Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
I Congreso Internacional de Economía Feminista. Desafíos y Propuestas para una Sociedad Igualitaria.
															Universidad Autónoma de Coahuila.
															4 al 6 de noviembre de 2025.
										Saltillo, México.
I Congreso Internacional de Economía Feminista. Desafíos y Propuestas para una Sociedad Igualitaria Universidad Autónoma de Coahuila 4 al 6 de noviembre de 2025 Saltillo, México.

I Congreso Internacional de Economía Feminista. Desafíos y Propuestas para una Sociedad Igualitaria

4, 5 y 6 de noviembre de 2025. Universidad Autónoma de Coahuila 

Saltillo, Coahuila, México

Evento en formato Híbrido

En los últimos años, el debate sobre la economía feminista ha cobrado relevancia global, impulsado por el creciente reconocimiento de las desigualdades económicas de género que afectan a mujeres en todo el mundo. A pesar de los avances en la integración de la perspectiva de género en diversas áreas de la economía, persisten desafíos significativos, como la brecha salarial de género, la falta de acceso a recursos económicos y la invisibilidad del trabajo de cuidados, que recaen principalmente sobre las mujeres.

A nivel internacional, numerosas iniciativas han comenzado a integrar los principios de la economía feminista en las políticas económicas y sociales. Sin embargo, aún es necesario profundizar el diálogo y compartir experiencias y enfoques innovadores entre distintas regiones del mundo.

En Europa, América Latina, y particularmente en México, la economía feminista ha tenido un impacto creciente en el análisis de la desigualdad de género en el ámbito laboral, el acceso a recursos y la redistribución del trabajo doméstico y de cuidados. No obstante, muchos de estos estudios y propuestas aún no han alcanzado la proyección internacional que podrían tener. En este contexto, se ha identificado la necesidad de crear un espacio global que permita a académicos, activistas y responsables políticos compartir ideas, reflexionar sobre los desafíos comunes y generar soluciones prácticas que puedan ser implementadas tanto a nivel local como global.

El I Congreso Internacional de Economía Feminista surge como una respuesta a la creciente demanda de un espacio para consolidar el conocimiento y las experiencias de la economía feminista a nivel global. Este evento busca fortalecer las redes de colaboración y cooperación internacional, fomentando el intercambio de ideas y estrategias para transformar las estructuras económicas y sociales que perpetúan la desigualdad de género.

Este congreso se organiza en un momento clave, cuando los movimientos feministas y las organizaciones sociales han alcanzado una mayor visibilidad y reconocimiento en la lucha por la equidad de género. La necesidad de cambios en las políticas económicas y laborales es más urgente que nunca, sobre todo después de la crisis global provocada por la pandemia de COVID-19, la cual ha acentuado las desigualdades preexistentes con un impacto particularmente devastador en las mujeres. Esto hace aún más relevante la discusión de políticas públicas.

Objetivo

El Congreso tiene como propósito analizar los desafíos actuales y proponer soluciones para construir una sociedad más justa e igualitaria desde la perspectiva de la economía feminista.

Será un espacio de encuentro para expertos, académicos, activistas, estudiantes, integrantes de ONG, organizaciones gubernamentales, así como personas interesadas en conocer cómo la economía puede ser una herramienta clave para eliminar desigualdades de género en el trabajo y la sociedad.

En la actualidad, la desigualdad de género sigue siendo un reto a nivel mundial. Desde la brecha salarial hasta la carga desproporcionada del trabajo de cuidados no remunerado. Este congreso busca visibilizar estos problemas y generar soluciones prácticas que permitan construir un modelo económico más equitativo e inclusivo. La relevancia de las discusiones y propuestas realizadas desde el congreso servirán, sin duda, para promover cambios concretos en políticas públicas y prácticas económicas que avancen hacia la igualdad.

 

Los temas a abordar incluyen, pero no se limitan, a los siguientes:

Fundamentos teóricos y metodológicos de la economía feminista

Economía popular social y solidaria

Trabajo de cuidados y economía del tiempo

Brechas de género en el mercado laboral

Economía feminista y desarrollo sostenible

Género y Macroeconomía

Tecnología, innovación y género

Migración, movilidad humana y género

Perspectivas feministas en la medición del bienestar subjetivo

Economía feminista y políticas públicas

Educación, cultura económica y cambio social

Idioma

Los trabajos, puede presentarse en español o inglés.

Fechas importantes

  • Recepción de resúmenes extendidos: hasta el 30 de septiembre 2025.

  • Comunicación de aceptación de propuestas: 6 de octubre de 2025.

  • El congreso se realizará 4, 5 y 6 de noviembre de 2025.

 

 

 

 

Organizadores
Auspiciantes