Programa general
1er Congreso Internacional de Economía Feminista
Desafíos y propuestas para una sociedad igualitaria
Universidad Autónoma de Coahuila
4, 5 y 6 de noviembre de 2025
Pre-congreso
Viernes 31 de octubre de 2025
11:00-13:00 | Taller universitario: Sesgos de género en la inteligencia artificial y competencias digitales. Centro de Investigaciones Socioeconómicas Universidad Autónoma de Coahuila. Unidad Camporredondo.
Imparte:
Dra. Myriam Rodríguez Pasquín | Universidad de Murcia
Dra. María López Martínez | Universidad de Murcia
Lunes 3 de noviembre de 2025
11:00-13:00 | Taller práctico de alfabetización y diagnóstico digital. Evaluación mediante el marco DigComp y la herramienta “Test your digital skills”. Centro de Investigaciones Socioeconómicas Universidad Autónoma de Coahuila. Unidad Camporredondo.
Imparte:
Dra. Myriam Rodríguez Pasquín | Universidad de Murcia
Dra. María López Martínez | Universidad de Murcia
17:00-20:00 | Lobo Tour. Centro de la ciudad de Saltillo. Visita a resintos culturales de la Universidad Autónoma de Coahuila
Día 1 – Martes 4 de noviembre de 2025
Tema eje: Fundamentos y bases de la economía
7:30-8:30: Registro de participantes. Auditorio Jesús Ochoa Ruesga en unidad Camporredondo.
8:30 – 9:15 | Inauguración oficial.
9:15-9:30 |Presentación artística inaugural. Regional Mexicano. Cantante Navid Rodríguez
9:30 – 10:30 | Conferencia magistral “El trabajo de las mujeres: participación, segregación y cuidado”.
Dra. Ana Ruth Escoto | Universidad Nacional Autónoma de México
10:30-11:00 Coffee break
11:00-12:00 Mesa de diálogo “Epistemologías feministas: desafíos teóricos y metodologías en la economía”.
Dra. Jessica Alicia Veloz Cano | Universidad Nacional Autónoma de México
Dra. Natalia Flores Garrido | Senior Programme Officer of Gender and Economics for Latin America and the Caribbean. International Development Economics Associates (IDEAs)
Dra. Natalia Escobar Vaquiro | Observatorio para la equidad de las mujeres. Departamento de estudios sociales. Universidad ICESI. Colombia.
Dra. Carla de los Ángeles Arévalo Wierma | Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de Salta, Argentina
12:15 – 14:00 | Mesas presenciales temáticas paralelas de ponencias. Centro de Investigaciones Socioeconómicas Universidad Autónoma de Coahuila. Unidad Camporredondo.
Mesa 1 (Virtual): Economía feminista y trabajo de cuidados
Mesa 2 (Presencial): Deuda, cuidado y empleo. desigualdades estructurales y resistencias desde la economía feminista.
Mesa 3 (Presencial): Educación, género y bienestar
Mesa 4 (virtual): Movilidad, ruralidad, educación y género
Mesa 5 (Virtual): Violencia y seguridad
Mesa 6 (Virtual): Brechas laborales, economía digital, STEM y emprendimiento
Mesa 7 (Presencial): Brechas de género y transformaciones del trabajo en la era digital.
Mesa 8 (Virtual): Políticas públicas y sistemas de cuidado
Mesa 9 (Virtual): Cooperativismo y economía solidaria
Mesa 10 (Virtual): Bienestar, subjetividad y género
14:00 – 16:00 | Tiempo de Comida
16:00 – 19:00 | Taller: Introducción a la Economía Feminista. Facultad de Economía Universidad Autónoma de Coahuila. Unidad Camporredondo.
Tema 1. Críticas de la economía feminista al hombre económico.
Dra. Natalia Flores Garrido | Senior Programme Officer of Gender and Economics for Latin America and the Caribbean. International Development Economics Associates (IDEAs)
16:00 – 18:00 | Taller Diseño y evaluación de políticas públicas con perspectiva de género.
Tema 1. Políticas públicas y género
M.C. Crhistian Joel González-Cuatianquis | Doctorante de Gran Sasso Science Institute, Italia
17:30 – 18:30 | Exposición de pósteres. Sesión 1
18:30 – 19:30 | Actividades culturales
Relatos de calaveras feministas
Concurso de catrinas y catrines feministas
Premiación a la catrina/catrín más creativa/o con reconocimiento especial del congreso
20:00-21:00: Cierre del día con una taquiza de bienvenida
Ameniza el Grupo Armónico de la UAdeC
Día 2 – Miércoles 5 de noviembre de 2025
Tema eje: Mercado laboral, innovación y sostenibilidad
8:00-8:30: Registro de participantes. Auditorio Universidad Autónoma de Coahuila. Unidad Camporredondo.
08:30 – 9:30 | Conferencia magistral. “Género, trabajo digital y derechos laborales en el Capitalismo de Plataformas: una lectura desde la economía feminista”.
Dra. Rosario Aparicio López | Colegio de México - PUEE UNAM.
9:30-10:30 | Mesa de diálogo “Desigualdad de género, innovación y sostenibilidad: miradas feministas al futuro del trabajo”.
Dra. María López Martínez | Departamento de Economía Aplicada-Universidad de Murcia. España
Dra. Cecilia Lara | Centro Interdiciplinario de Estudios sobre el Desarrollo. Urugay.
Dra. Romina Cutuli | Facultad de Ciencias Económicas y Sociales-Universidad del Mar del Plata. Argentina
Dra. Ingrid Kuri Alonso | CETYS Universidad, Tijuana. México
10:30-11:00 Coffee break
11:00 – 12:00 | Presentación de libro. Economía Feminista y Mercado de Trabajo. Aportes Teóricos para el Estudio de la Desigualdad.
Dra. Myriam Rodríguez Pasquín | Departamento de Economía Aplicada-Universidad de Murcia. España
Dra. Myrna Limas Hernández | Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
12:15 – 14:00 | Mesas presenciales temáticas paralelas de ponencias. Centro de Investigaciones Socioeconómicas Universidad Autónoma de Coahuila. Unidad Camporredondo.
Mesa 11 (Presencial): Bienestar subjetivo, desigualdad y educación emocional con perspectiva de género
Mesa 12 (Virtual): Trabajo y empleo femenino
Mesa 13 (Virtual): Educación, conocimiento y prácticas culturales
Mesa 14 (Presencial): Género, saberes y participación en el mercado laboral
Mesa 15 (Virtual): Exclusión y desigualdad financier
Mesa 16 (Virtual): Economía feminista y participación laboral.
Mesa 17 (Virtual): Conflicto, violencia y resistencias
Mesa 18 (Virtual): Salud, envejecimiento y género
Mesa 19 (Virtual): Emprendimiento y microeconomía
Mesa 20 (Presencial): Economía feminista, mercados y experiencias de consumo
Mesa 21 (Virtual): Movilidad laboral y desigualdad
Mesa 22 (Virtual): Cuidado, economía y justicia
14:00 – 16:00 | Tiempo de Comida
16:00 – 19:00 | Taller: Introducción a la Economía Feminista. Facultad de Economía Universidad Autónoma de Coahuila. Unidad Camporredondo.
Tema 2. Participación de las mujeres en el mercado de trabajo.
Dra. Rosario Aparicio López | Colegio de México - PUEE UNAM.
Dra. Daniela Bernal Calderon | Facultad de Economía, UNAM
16:00 – 18:00 | Taller Diseño y evaluación de políticas públicas con perspectiva de género.
Tema 2. Trasversalizacion de la perspectiva de género en las políticas públicas
Dra. Abdelali Soto Vázquez | Secretaria Técnica en la Administración Fiscal General del Estado de Coahuila
17:30 – 18:30 | Exposición de pósteres. Sesión 2 | Café y diálogo con autores
20:00 – 21:00 | Actividades culturales: Exposición de fotografía "Mujeres de tierra y fuego" de Vanessa García Blanca. Serie fotográfica sobre la lucha y los movimientos sociales en México a través del rostro de mujeres durante el primer recorrido de "La otra campaña" convocada por el ejército zapatista en 2006.
Ameniza Coro Universitario Lobos UAdeC
Dir. Arturo Rodríguez Torres
RECITAL
“Con voz de mujer”
Danna Paola Coronado Gaytán, Soprano
Azalea Berenice Ayala de la Peña, Soprano
Patricia Fierro Tamez, Soprano
Ariadna Sandoval Silva, Soprano
Marco A. Guzmán Pedraza, Piano
Día 3 – Jueves 6 de noviembre de 2025
Tema eje: Políticas públicas, bienestar y cambio social
8:00-8:30: Registro de participantes. Auditorio Jesús Ochoa Ruesga en unidad Camporredondo.
08:30 – 9:30 | Conferencia magistral. Alcances y resultados del ODS 5 en méxico: participación política y presupuesto público de género.
Dra. Patricia Rodríguez | Facultad de Economía, UNAM
9:30-10:30 Mesa de diálogo: Día del Economista en México:“El futuro de la profesión económica en México: aportes desde la economía feminista”.
Dra. Natalia Flores Garrido | Senior Programme Officer of Gender and Economics for Latin America and the Caribbean. International Development Economics Associates (IDEAs)
Dra. Nataly Chacon | Facultad de Economía, UNAM
Dra. Andrea Rodríguez Calderon | Facultad de Economía, UNAM
10:30-11:00 Coffee break
11:00 – 12:00 | Presentación de libro. Gender Inequality in the Global Labor Market
Dra. Natalia Escobar Váquiro | Observatorio para la equidad de las mujeres. Departamento de estudios sociales. Universidad ICESI.
Dr. Crhistian Joel González-Cuatianquis | Doctorante de Gran Sasso Science Institute, Italia
Dra. Karina García Bermúdez | Facultad de Economía y Mercadotecnia. Universidad Autónoma de Coahuila
12:15 – 14:00 | Mesas presenciales temáticas paralelas de ponencias. Centro de Investigaciones Socioeconómicas Universidad Autónoma de Coahuila. Unidad Camporredondo.
Mesa 23 (Presencial): Políticas y justicia del cuidado en América Latina y Europa
Mesa 24 (Presencial): Segregación y brechas de género
Mesa 25 (Virtual): Inclusión digital y economía
Mesa 26 (Virtual): Mujeres en la industria y cooperación
Mesa 27 (Virtual): Migración, territorio y ecofeminismo
Mesa 28 (Virtual): Transiciones, conciliación y tiempo
Mesa 29 (Virtual): Economía feminista aplicada
Mesa 30 (Presencial): Economía, cuidados y emprendimiento con perspectiva de género
Mesa 31 (Virtual): Políticas públicas y derechos
14:00 – 16:00 | Tiempo de Comida
16:00 – 19:00 | Taller: Introducción a la Economía Feminista. Facultad de Economía Universidad Autónoma de Coahuila. Unidad Camporredondo.
Tema 3. Trabajo de cuidados y sostenibilidad de la vida.
Dra. Alba Méndez | Centro de Investigaciones Socioeconómicas-Universidad Autónoma de Coahuila.
Dra. Natalia Flores Garrido | Senior Programme Officer of Gender and Economics for Latin America and the Caribbean. International Development Economics Associates (IDEAs)
16:00 – 18:00 | Taller Diseño y evaluación de políticas públicas con perspectiva de género.
Tema 3. Evaluación de políticas públicas de género.
Dra. Maribel Vázquez Castillo | Directora de Informática y Estadísticas de los Centros de Justicia y Empoderamiento de la Secretaría de las Mujeres del Estado de Coahuila de Zaragoza.
17:30 – 18:30 | Exposición de pósteres (sesión 3).
18:30 – 20:00 | Actividad cultural y académica.
Ameniza la Tuna Feminil de la Uadec
Viernes 7 de noviembre de 2025
11:00-13:00 | Taller de medición de la exclusión digital. Evaluación mediante el modelo DSI 2.0 y análisis de datos Eurostat. Centro de Investigaciones Socioeconómicas Universidad Autónoma de Coahuila. Unidad Camporredondo.
Imparte:
Dra. Myriam Rodríguez Pasquín | Universidad de Murcia
Dra. María López Martínez | Universidad de Murcia
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|