Idioma
Los trabajos, puede presentarse en español o inglés.
Fechas importantes
-
Recepción de resúmenes extendidos: hasta el 30 de septiembre 2025.
-
Comunicación de aceptación de propuestas: 6 de octubre de 2025.
-
El congreso se realizará 4, 5 y 6 de noviembre de 2025.
Características del resumen:
TÍTULO DEL TRABAJO EN MAYÚSCULAS
Nombre del autor (o autores)
Institución a la que pertenece(n)
Correo electrónico: [correo@institucion.com]
Resumen en Extenso
[Extensión máxima: 800 a 1300 palabras]
Introducción:
Breve contexto del tema, importancia del estudio y problemática que aborda. Explica por qué la investigación es relevante y cómo se conecta con estudios previos.
Objetivos:
Define claramente los objetivos generales y específicos de la investigación.
Metodología:
Describe los métodos, técnicas, instrumentos o fuentes utilizadas para obtener los datos, así como el diseño del estudio y el tipo de análisis realizado.
Resultados:
Presenta los hallazgos más relevantes de la investigación, destacando los patrones, tendencias o datos significativos. Se recomienda usar cifras o ejemplos concretos si es posible.
Conclusiones:
Sintetiza las implicaciones, aplicaciones o relevancia de los resultados, indicando cómo contribuyen al conocimiento del tema y posibles líneas futuras de investigación.
Referencias:
Incluye al final las referencias más relevantes citadas en el resumen, siguiendo el sistema Harvard (Apellido, año: página). Por ejemplo:
-
Smith, J. (2020) Título del libro o artículo: Editorial.
-
Pérez, M. y Gómez, L. (2019) “Título del artículo”, Revista Científica, 12(3): 45-60.
La exposición debe ser (15–20 minutos), resaltando objetivos, metodología y hallazgos principales.
Palabras clave:
[Mínimo 3 y máximo 5 palabras clave separadas por comas]
Poster
Formato y dimensiones
Tamaño estándar sugerido: 90 x 120 cm (vertical) o 120 x 90 cm (horizontal).
Debe ser impreso en material resistente (papel couché, lona ligera o similar).
Estructura del contenido
Título: claro, conciso y en mayúsculas, que refleje el tema de investigación.
Autores e institución: incluir nombre completo, institución de adscripción, correo de contacto y, en su caso, logo institucional.
Resumen: breve presentación del objetivo del trabajo (150–200 palabras).
Introducción/justificación: plantear el problema, relevancia y objetivos.
Metodología: descripción sintética del enfoque, técnicas e instrumentos empleados.
Resultados: se recomienda mostrar en tablas, gráficas o figuras para facilitar la comprensión.
Conclusiones: destacar hallazgos principales, aportaciones y posibles aplicaciones.
Referencias: únicamente las más relevantes y recientes.
Aspectos gráficos
Uso de tipografía legible a 1.5 m de distancia (mínimo 24 puntos en texto).
Empleo equilibrado de imágenes, gráficos, tablas y diagramas.
Evitar la saturación de texto; privilegiar la claridad visual.
Uso de colores que contrasten y resalten sin dificultar la lectura.
Presentación durante el congreso
Los autores deberán estar presentes en el horario asignado para la defensa del cartel.
La exposición debe ser breve (5–10 minutos), resaltando objetivos, metodología y hallazgos principales.
Preparar respuestas a preguntas del comité o asistentes.
Evaluación y certificación
La calidad del cartel será evaluada por el comité académico considerando:
Claridad y coherencia del contenido.
Rigor metodológico y relevancia de resultados.
Diseño y creatividad en la presentación visual.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |