Programas de mesas paralelas Virtuales/carteles
1er Congreso Internacional de Economía Feminista
Desafíos y propuestas para una sociedad igualitaria
Universidad Autónoma de Coahuila
4, 5 y 6 de noviembre de 2025
Mesas simultaneas 12:00 – 14:00
Día 1 – Martes 4 de noviembre de 2025
Tema eje: Fundamentos y bases de la economía
Mesa 1 (Virtual): Economía feminista y trabajo de cuidados
Modera. Ernesto Xavier Vera Gómez. SECIHTI-CISE
The road to gender-equitable growth: a state-level analysis of social reproduction in the U.S. Aashima Sinha. Levy Economics Institute of Bard College
Cuando el estado “cuida”: apropiación y límites de los sistemas de cuidados en clave de trabajo reproductivo. Ana Karen González Martínez. Universidad Nacional Autónoma de México.
El trabajo de cuidados y sus cargas de trabajo diferenciadas entre las mujeres Estudio cuantitativo por condición económica en contextos urbanos de México. Blenda Gpe. Castañuela Sánchez. Universidad Americana del Noreste (UANE) | María de Jesús Ávila Sánchez. Instituto de Investigaciones Sociales de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL| José Manuel Rangel Esquivel. Instituto de Investigaciones Sociales de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL.
Trabajo doméstico y de cuidados, su impacto en las brechas de género en el mercado laboral en México (2018-2025). Maria Berenice Agabo Díaz. Facultad de Economía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).
El trabajo de cuidados como motor oculto del capital: Maquinas de reproducción laboral y la economía invisible de las mujeres. Karen Díaz
Propuesta de un método para la valoración del trabajo no remunerado de productoras de café, en la región centro del estado de Veracruz, México. Andrea Guadalupe Estrella-García. Colegio de Postgraduados Campus Veracruz | Erika María Gasperín-García. Universidad Politécnica de Huatusco | María del Carmen Álvarez Ávila. Colegio de Postgraduados Campus Veracruz | Esteban Escamilla Prado. Centro académico regional sede Huatusco, Universidad Autónoma de Chapingo.
Mesa 2 (Presencial): Deuda, cuidado y empleo. desigualdades estructurales y resistencias desde la economía feminista.
Sala de seminarios. Piso 1. Centro de Investigaciones Socioeconómicas Universidad Autónoma de Coahuila. Unidad Camporredondo.
Modera: Violeta Rodríguez del Villar. IIEc-UNAM, IAFFE
Invisibilidad del costo financiero de la deuda externa, proceso de financiarización y su impacto en las mujeres.Alicia Girón. IIEc-UNAM, IAFFE
Extractivismo financiero: una crítica marxista a la financiarización de la reproducción social. Andrea Rodríguez. PUEAA-UNAM
Política social con perspectiva de género. avances y desafíos para el actual gobierno mexicano. Angélica Meneses. IAFFE
División sexual del trabajo y migración de mujeres: claves desde la economía feminista para comprender la desigualdad. Daniela Castro Alquicira.IIEc-UNAM
Feminización de la deuda en una economía monetaria de la producción. Jessica Alicia Veloz Cano.IAFFE, Posgrado en Economía de la UNAM.
El derecho al cuidado: caso de México frente a la posible reducción de la jornada laboral. Gabriela Moreno Valle |Stefania Tapia Marchina
El racionamiento del empleo femenino en México. análisis probit microfundamentado usando machine learning.Violeta Rodríguez del Villar. IIEc-UNAM, IAFFE
Mesa 3 (Presencial): Educación, género y bienestar
Sala de seminarios. Piso 2. Centro de Investigaciones Socioeconómicas Universidad Autónoma de Coahuila. Unidad Camporredondo.
Modera: Sulma Yines Landazuri Cabezas. CISE-UADEC
Educación Financiera para el Emprendimiento de la Mujer Rural de la Región Sureste de Saltillo. Apolonia Guadalupe Rangel Aguirre. Facultad de Jurisprudencia | Juan Carlos Centeno Maldonado. Facultad de Jurisprudencia | Jesús Daniel Hernández Rojas. Facultad de Jurisprudencia
Economía de género: voces críticas de economistas "no tradicionales" y la formación sesgada de estudiantes de nivel superior. Myrna Limas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, UACJ.
La dimensión afectiva del cuidado: una lectura desde el sistema distrital de cuidado de Cali. Soraya Husain. Fundación WWB Colombia | Alejandra Galeano. Fundación WWB Colombia.
Siniestralidad Vial y Feminización del trabajo del cuidado. Maria del Pilar Castillo Valencia. Universidad del Valle | Sofía Cortés Silva. Universidad del Valle
Movilidad social e intensidad de cuidados en Nuevo León. Alba Verónica Méndez Delgado. UADEC | Blenda Guadalupe Castañuela Sánchez. UANE.
Mesa 4 (virtual): Movilidad, ruralidad, educación y género
Modera: Karina Jazmín García Bermúdez. Facultad de Economía y Mercadotecnia. Universidad Autónoma de Coahuila
La ruralidad en el enfoque de la sostenibilidad de la vida: una reflexión teórica situada. Astrid Agenjo-Calderón. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Rural women on the move: gender and transport inequalities in the South-East of Spain. Laura Alarcón García. University of Murcia, Spain | Laura Lopez-Gomez. Universidad Politécnica de Cartagena, Spain | Patricia Reus Martinez. Universidad Politécnica de Cartagena | Jose Manuel Mayor Balsas. University of Murcia.
Relaciones entre mujeres en el oficio artesanal: artesanas de la cooperativa “Corazón de Maíz” de San Cristóbal Zapotitlán, Jocotepec. Natalia Zepeda Cazarez. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
La figura de coordinación de igualdad en los centros educativos: un agente de cambio hacia una cultura escolar coeducativa y corresponsable. Antonia Joaquina Abellán Sánchez. Universidad de Murcia | Antonia Sánchez Alcoba. Universidad de Murcia
Educación financiera con perspectiva de género en baja California durante Covid-19. Alfredo Valadez-García. CETYS Universidad | Nidia Gonzalez-Arzabal. Universidad Autonóma de Baja California.
Mesa 5 (Virtual): Violencia y seguridad
Modera: Nathalie Chacón-Ortiz. Instituto de Investigaciones Económicas UNAM
“Seguras, no valientes”. características socioeconómicas de las víctimas de acoso callejero de la ciudad de popayán en el periodo 2023. Deisy Dayana Alemeza Samboni. Universidad del Cauca | Claudia Liceth Fajardo Hoyos. Universidad del Cauca.
Doble ataque imperialista contra las mujeres de la periferia: crisis de reproducción social y feminicidios. Mariana Fernández Serrano. Universidad Nacional Autónoma de México - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Tu piropo me desagrada, me agrede y me atemoriza. Jimenez, Diana. Universidad del Valle | Luisa Trujillo. Observatorio de Seguridad de la Alcaldia de Cali.
Violencia económica, una manifestación invisible de violencia contra las mujeres. Tania Yugueros Gutiérrez. Fundación Isadora Duncan – España.
La ciudad neoliberal que no ve: mujeres, dobles jornadas y exclusión del espacio público urbano de la Ciudad de México. Alejandra García Paredes. Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México
Mesa 6 (Virtual): Brechas laborales, economía digital, STEM y emprendimiento
Modera: Vannesa Delgadillo García. Centro de Investigaciones Socioeconómicas
La tecnología y la economía digital desde la mirada femenina. Antonia Sánchez Alcoba. Universidad de Murcia | Antonia Joaquina Abellán Sánchez. Universidad de Murcia.
Tecnologías y cuidados en la sociedad del conocimiento: una mirada desde la perspectiva de género. Erika Martínez López. Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.
Hackeando las desigualdades de género en las cooperativas tecnológicas argentinas. Julieta Grasas. Universidad de Buenos Aires - Instituto de Investigaciones Gino Germani.
Mind the Gap: Gender Differences in Citation. Impact among Mexican SNI Scholars. Daniela Aguirre-Guerrero. Universidad Autonoma Metropolitana | M. Ehekatzin Garcıa-Guzman. El Colegio de Mexico, Center for Economic Studies. | Aurora A. Ramırez-Alvarez. El Colegio de Mexico, Center for Economic Studies |Diana Terrazas-Santamarıa. El Colegio de Mexico. Center for Economic Studies.
El desarrollo económico como determinante de la segregación ocupacional por género. Raquel Llorente Heras. UAM e IAES | Diego Dueñas Fernández. UAH e IAES | Reyna Rodríguez Pérez Elizabeth. UAdeC | David Castro Lugo. UAdeC.
Mesa 7 (Presencial): Brechas de género y transformaciones del trabajo en la era digital.
Sala de seminarios. Piso 3. Centro de Investigaciones Socioeconómicas Universidad Autónoma de Coahuila. Unidad Camporredondo.
Modera: Daniela Bernal. Facultad de Economía. UNAM
Brecha digital de género en el mercado laboral informal en México de 2017- 2023. Angelina Claudia Sobrado Luna. Centro de Estudios e Investigaciones Interdisciplinarias, Unidad Sureste, UAdeC | Reyna Elizabeth Rodríguez Pérez. Facultad de Economía Uadec| Olga García Luque. Universidad de Murcia.
Brecha salarial en el mercado laboral STEM en Saltillo. Mariem Mederos Madrazo. Centro de Estudios e Investigaciones Interdisciplinarios-Facultad de Ciencias físico Matemáticas | Reyna Elizabeth Rodríguez Pérez. Facultad de Economía Uadec | Samantha Analuz Quiroz Rivera.Facultad de Ciencias físico MatemáticasUniversidad autónoma de Coahuila
Diseño web como estrategia para mejorar el acceso a la educación financiera en familias de clase socioeconómica baja-alta en Saltillo, Coahuila. Andrea Garibay Flores. Facultad de Artes Plásticas "Profesor Rubén Herrera"| Magdalena Jaime Cepeda. Facultad de Artes Plásticas "Profesor Rubén Herrera"| Jorge Lainez Jamieson. Facultad de Artes Plásticas "Profesor Rubén Herrera".
Challenging the meritocratic ideal: the impact of care work on career trajectories at universidad de la república, Uruguay. Cecilia Lara. Universidad de la Republica de Uruguay | Maria Goñi. UDELAR | Marco Scavino. UDELAR | Soledad Salvador. CIEDUR
Mesa 8 (Virtual): Políticas públicas y sistemas de cuidado
Modera: Patricia Rodríguez. Instituto de Investigaciones Económicas - UNAM
Elementos para un análisis de economía política feminista. análisis del cambio normativo de las licencias por nacimiento en Colombia (ley 1421 de 2021). Diana Milena Ávila- Moreno
Migrar, cuidar y sostener la vida: análisis de la feminización en las cadenas globales de cuidado México-Estados Unidos. Daniela Monserrat Castro Acosta. Universidad Nacional Autónoma de México, Doctorado en Estudios Latinoamericanos.
La pandemia como punto de inflexión: feminización del cuidado y organización comunitaria en los comités barriales de emergencia. Martina del Rio Fernandez. Grupo de Investigación Problemáticas Socioculturales (FCsSyTS - UNMDP).
¿Es más frágil el techo de cristal en la economía social? un análisis en cooperativas y sociedades laborales españolas. Belén Castro Núñez. Universidad Rey Juan Carlos | Lidia de Castro Romero. Universidad Rey Juan Carlos | Víctor Martín Barroso. Universidad Rey Juan Carlos | Rosa Santero-Sánchez. Universidad Rey Juan Carlos.
Sobrecarga intergeneracional de cuidados: mujeres de mediana edad y la atención a personas enfermas en la economía feminista. Víctor Manuel Vera García. Academia Interamericana de Derechos Humanos de la UAdeC. | Wendy Yadira Mata Valdez. Academia Interamericana de Derechos Humanos de la UAdeC.
Mesa 9 (Virtual): Cooperativismo y economía solidaria
Modera: Lucia Gómez Balcacer. Departamento de Economía Aplicada. Universidad de Valladolid
Reflexiones teóricas y metodológicas sobre la economía solidaria desde una perspectiva feminista: el caso de la feria agroecológica y cultural de mujeres en butantã (São Paulo - Brasil). Camila Paula de Souza. Universidad de São Paulo.
Economía solidaria desde los márgenes: Etnografía de una cooperativa de mujeres indígena en el sur de Chile. Daniela Miranda-Prado. Universidade de Coimbra.
El cooperativismo de trabajo y los procesos de subjetivación política. un análisis desde la experiencia cooperativa minga (Mar del Plata, Argentina). Jazmín López de Armentia. Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social. Grupo de Investigación Porblemáticas Socioculturales.
Las cooperativas de cuidados: un camino hacia la equidad desde la ESS. Tatiana Vanessa González Rivera. UNAM – CRIM.
Economía social y solidaria de cuidados en cooperativas de la Ciudad de México: aportes feministas para la sostenibilidad de la vida. Susana Márquez Gómez. Posgrado en Estudios Sociales en la Línea de Economía Social, Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa.
Economía social y solidaria y políticas sociolaborales en Argentina: un análisis de las transformaciones y rupturas del potenciar trabajo. Martina del Rio Fernandez | Jazmín López de Armentia | David Emanuel Rodriguez. Universidad Nacional de Mar del Plata - Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social - Grupo de Investigación Problemáticas Socioculturales. Mar del Plata. Argentina.
Decolonizing Feminist Economics: Possibilities for Just Futures. Gisela Carrasco-Miró. Universidad Autónoma de Barcelona.
Mesa 10 (Virtual): Bienestar, subjetividad y género
Modera: Noelia Somarriba. Departamento de Economía y Estadística. Universidad de León
The value of adult informal care in Europe. Cristina Vilaplana-Prieto. Universidad de Murcia (España).
Desencializando el bienestar emocional: género y desigualdades socio-afectivas en México. Fiorella Mancini. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. Karina Videgain. Programa Universitario de Estudios sobre el Desarrollo, UNAM.
Entre la exigencia institucional, precariedad laboral y malestar psicosocial: una revisión de la salud psicosocial del profesorado universitario en México durante la pandemia de COVID-19. Antonia Joaquina Abellán Sánchez. Universidad Autónoma de Nuevo León | Ernesto Aguayo-Téllez. Universidad Autónoma de Nuevo León | María Elena Ramos-Tovar. Universidad Autónoma de Nuevo León
Bridging the gap: the gendered impact of infrastructure on well-being through capability and subjective well-being approaches. Gloria Alarcón-García. Universidad de Murcia. | José-Daniel Buendía-Azorín. Universidad de Murcia | María del Mar Sánchez-de-la-Vega. Universidad de Murcia.
Desigualdad en el bienestar subjetivo en México 2014-2019. Emmanuel Anguiano Mondragón. Universidad del Mar.
Día 2 – Miércoles 5 de noviembre de 2025
Tema eje: Mercado laboral, innovación y sostenibilidad
Mesa 11 (Presencial):Bienestar subjetivo, desigualdad y educación emocional con perspectiva de género
Sala de seminarios. Piso 1. Centro de Investigaciones Socioeconómicas Universidad Autónoma de Coahuila. Unidad Camporredondo.
Modera: Crhistian Joel González Cuatianquis. Gran Sasso Science Institute
Gender and Subjective Well-being: An exploratory analysis for Mexico. Crhistian Joel González Cuatianquis. Gran Sasso Science Institute | Abdelali Soto Vazquez. Investigadora independiente.
Desigualdad en el bienestar subjetivo en México 2014-2019. Emmanuel Anguiano Mondragón. Universidad del Mar.
Educación emocional en bachilleratos de coahuila, análisis cuantitativo con diferenciación por género. Zaida Francisca Morlett Villa. Universidad Autónoma de Coahuila | Diana Hernández Rivera. Universidad Autónoma de Coahuila | Tamara Isabel Terrazas Medina. Universidad Autónoma de Coahuila | Adriana Flores López, Beatriz. Universidad Autónoma de Coahuila | Flores Ramírez, María del Carmen. Universidad Autónoma de Coahuila.
Valores complejos de la lactancia materna y su promoción como factor basal del desarrollo social. Elsamary García Betancourt. Maestría en Investigación Social de la Universidad Autónoma de Coahuila | Luis Everardo Castro Solís. Maestría en Investigación Social de la Universidad Autónoma de Coahuila | Juan Carlos Centeno. Maldonado Maestría en Investigación Social de la Universidad Autónoma de Coahuila.
Mesa 12 (Virtual): Trabajo y empleo femenino
Modera: Karina Jazmín García Bermúdez. Facultad de Economía y Mercadotecnia. Uadec.
Trabajo de las mujeres propietarias de microempresas en Fresnillo, Zacatecas. análisis de las barreras estructurales desde la reproducción social. Diana Grisel. Universidad Autónoma de Zacatecas.
Transmisión intergeneracional, formación profesional y movilidad social en las trayectorias laborales de las trabajadoras de cuidado en Argentina. Eliana Aspiazu. Grupo de Estudios del Trabajo/ Facultad de Ciencias Económicas y Sociales y Departamento de Sociología/Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata | María Eugenia Labruneé. Grupo de Estudios del Trabajo/ Facultad de Ciencias Económicas y Sociales/ Universidad Nacional de Mar del Plata /UNMdP.
Módelos de acumulación y estructura social: algunas reflexiones desde la economía feminista. Emilia Millon. ISES-CONCIET/UNT.
Equidad de género en el ambito laboral. Aremi Escobedo. FCA Unidad Norte| Blanca Montano. FCA Unidad Norte | Cruz, Ventura. FCA Unidad Norte. Oscar Farías. FCA Unidad Norte
Perspectiva de Género en la Satisfacción Laboral de Estudiantes Universitarios que trabajan: Un Análisis desde la Economía Feminista. Consuelo Felix Gil, Universidad Estatal de Sonora | Vannia Domínguez Borbón, Universidad de Sonora | Sergio Samuel Espinosa Guillen, Universidad Estatal de Sonora.
Mesa 13 (Virtual): Educación, conocimiento y prácticas culturales
Modera: Patricia Rodríguez. Instituto de Investigaciones Económicas - UNAM
Active methodologies in the articulation of knowledge and scientific understanding: between theory and practice for public policies in the feminist economy. Denise Cristina Momo. Universidade Federal do Rio Grande do Norte | Winifred Knox. Universidade Federal do Rio Grande do Norte. | Pedro Henrique Bezerra de Farias. Universidade Federal do Rio Grande do Norte | Aline Tereza Borghi Leite. Universidade Federal do Rio Grande do Norte. Giselle Borges Lima de Oliveira. Universidade Federal do Rio Grande do Norte.
Perspectiva de género y oportunidades académicas: un camino hacia la emancipación económica de las mujeres. Gisela García Garza. Universidad Autónoma de Coahuila. | Wendy Yadira Mata Valdez. Universidad Autónoma de Coahuila.
Mujeres que nos alimentan: reflexiones para la reproducción ampliada de la vida en México y Chile. Irma Otero Fonseca. Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC-UNAM).
Mesa 14 (Presencial): Género, saberes y participación en el mercado laboral
Sala de seminarios. Piso 2. Centro de Investigaciones Socioeconómicas Universidad Autónoma de Coahuila. Unidad Camporredondo.
Modera: Rosario Aparicio López. Colegio de México-UNAM.
Saberes culinarios y economía feminista: la cocina tradicional como espacio de resistencia y autonomía. Karelia López Guzmán. Universidad Del Mar, Campus Huatulco | Silvia Patricia Paredes Hernández. Universidad Del Mar, Campus Huatulco. | Ricardo De la Peña Leyva. Universidad Del Mar, Campus Huatulco. | Mario Alberto Gómez Rivera. Universidad Del Mar, Campus Huatulco.
Hacia un indicador de inclusión laboral integral multidimensional (iiil): una revisión bibliográfica crítica. Delgadillo, Vannesa. Centro de Investigaciones Socioeconómicas (CISE)
Percepción sobre los roles de género y participación en mercado laboral: Estudio para México. Sulma Yines Landazuri Cabezas. Cise-UADEC. | Gustavo Félix Verduzco. Cise-UADEC. | Gilberto Aboites Manrique. Cise-UADEC.
Mesa 15 (Virtual): Exclusión y desigualdad financiera
Modera: Moisés Leonardo Nassi Torres. Centro de Investigaciones Socioeconómicas. UAdeC.
Trayectorias diferenciadas de exclusión financiera entre mujeres y hombres con educación básica: un enfoque configuracional en México. Nikole Gabriela Torres Zárate. Nelida Rocío Arango Zuñiga.
Children daycare centers and female labor supply in Mexico. Grissel Olivera-Martínez. Universidad Autónoma de Nuevo León | Joana Chapa. Universidad Autónoma de Nuevo León. Ayala | Edgardo. Universidad Autónoma de Nuevo León
Balancing Power: How Gender-Diverse Boards Shield SMEs from Financial Risk. Antonio Mínguez Vera. Universidad de Murcia. | Joanna Hernik. West Pomeranian University of Technology in Szczecin | Luis Antonio Palma Martos. Universidad de Sevilla.
El uso de la tarjeta de crédito entre jóvenes universitarios de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Coahuila, en Monclova, durante el año 2025: Desde una perspectiva de género. Nathalia Zamarrón Otzuca. UAdeC.| Ana María Aguilar Sanchez. UAdeC.
Trayectorias diferenciadas de exclusión financiera entre mujeres y hombres con educación básica: un enfoque configuracional en México. Nikole Gabriela Torres Zárate | Nelida Rocío Arango Zuñiga.
Mesa 16 (Virtual): Economía feminista y participación laboral
Modera: Ángela Janeth Santamaría Díaz. Centro de Investigaciones Socioeconómicas. UAdeC.
Economía feminista y economía popular: aportes para el reconocimiento del trabajo sociocomunitario en Argentina. Ivana Parcero Paez. Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP).
La precariedad laboral de las mujeres en el trabajo turístico: Un análisis desde la perspectiva de género y sostenibilidad. Ángela Janeth Santamaría Díaz.
Desigualdad y la brecha salarial de género en México. Pedro Paulo Orraca Romano. El Colegio de la Frontera Norte, A.C.
Desigualdad de género en el sistema de pensiones contributivas: el caso de una PYME del sector metalmecanico en frontera, Coahuila. Reyes Maldonado, Rubi. Universidad Autónoma de Coahuila. Laura Leticia Gaona Tamez. Universidad Autónoma de Coahuila. | Ana Cecilia Flores Amador. Universidad Autónoma de Coahuila.
Mesa 17 (Virtual): Conflicto, violencia y resistencias
Modera: Andrea Rodríguez Calderón. PUEAA-UNAM
Economías del cuidado y resistencias femeninas en contextos de conflicto armado: experiencias de mujeres en los montes de maría (Colombia). Sonia Rocha Márquez. Universidad del Sinú. Colombia | Esther Raya Diez. Universidad de La Rioja, España.
Síndrome de burnout, calidad de vida y autocuidado consciente en mujeres con doble y triple jornada. Laura Anahí Salgado-Espinosa. Universidad Autónoma de Coahuila. | Mayra Lizeth Salgado-Espinosa. Universidad de Monterrey
Importancia de la igualdad y no descriminación en nuestra sociedad actual. Sandra Patricia de la Garza Cienfuegos. Facultad de Contaduría y Administración | Mayra Yazmin Ortiz Ozuna. Facultad de Contaduría y Administración | Jose Gerardo Gonzalez de la Garza. Facultad de Contaduría y Administración | Nathalia Zamarron Otzuca. Facultad de Contaduría y Administración.
Género y desigualdad económica en México: un análisis de los hogares con jefatura femenina. Cecilia García-Amador. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez | Diego Juárez-Díaz. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Hambre, sustantivo femenino: Consideraciones sobre la inseguridad alimentaria en hogares brasileños encabezados por mujeres. Clara Saliba. Universidade Estadual de Campinas (Unicamp) | Ivette Luna. Universidade Estadual de Campinas (Unicamp) | Luiza Nassif Pires. Universidade Estadual de Campinas (Unicamp).
Mesa 18 (Virtual): Salud, envejecimiento y género
Modera: Natalia Escobar Varquiro. Observatorio para la Equidad de las Mujeres de la Universidad Icesi y de la Fundación WWB
Brechas de género en el uso y gasto de polifarmacia en la vejez mexicana. Sebastián Antonio Jiménez Solís. Universidad Nacional Autónoma de México.
Pobreza juvenil en méxico con perspectiva de género en México. Verónica Ivette Hernández Ballesteros. Centro de Investigación y Docencia Económicas
Diferencias de género en la predicción de la soledad: ¿por qué las mujeres reportan una menor soledad?. Lucía Gómez-Balcácer. Departamento de Economía Aplicada. Universidad de Valladolid | Noelia Somarriba. Departamento de Economía y Estadística. Universidad de León | Patricia Gómez-Costilla. Departamento de Fundamentos de Análisis Económico. Universidad de Valladolid.
Indicadores de bienestar subjetivo y sus determinantes socioeconómicos: revisión crítica de literatura y comparativos Costa Rica – México 2025. Eyleen Alfaro Porras. Universidad de Costa Rica | Reyna Elizabeth Rodríguez Pérez. Uadec | David Castro Lugo. Uadec.
Desigualdades de género y segregación espacial de la pobreza en veracruz: análisis territorial preliminar, 2010–2020. Isabel Lagunes Gómez. Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Veracruzana
Mesa 19 (Virtual): Emprendimiento y microeconomía
Modera: Claudia Sobrado Luna. CEI-UABC
Factores que permiten impulsar la intención de emprendimiento femenino en las jóvenes universitarias. caso CETYS Universidad, México. Sylvia Mónica Pérez Núñez. CETYS Universidad | Raúl Martínez Flores. CETYS Universidad |Diana Woolfolk Ruíz. CETYS Universidad.
El poder de la elección: consumo responsable en manos de la mujer. Karina Valencia Sandoval. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo | Karina Rojas Rojas. Universidad Autónoma Chapingo | Juan Antonio González Sierra. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo | Lucila Godínez Montoya. Universidad Autónoma del Estado de México
Emprendimiento inclusivo de las personas trans: estudio de caso con personas no binarias en la ciudad de Tijuana. Grisdel de la Cruz Galeana. Universidad Autónoma de Baja California. La sindicalización de las mujeres ladrilleras en Argentina: procesos, resistencias y avances desde una perspectiva de género. del Río Fernandez, Martina. Grupo de Investigación Problemáticas Socioculturales (GIPSC - UNMDP). Rubí, Gabriela. Grupo de Investigación Problemáticas Socioculturales (GIPSC) Universidad Nacional de Mar del Plata.
Mesa 20 (Presencial):Economía feminista, mercados y experiencias de consumo
Sala de seminarios. Piso 3. Centro de Investigaciones Socioeconómicas Universidad Autónoma de Coahuila. Unidad Camporredondo.
Modera: Jessica Alicia Veloz Cano.IAFFE, Posgrado en Economía de la UNAM
Branding sensorial en la industria alimenticia gourmet y la decisión de compra basada en la experiencia de usuario. Celeste Mercado Bárcenas. Facultad de Artes Plásticas "Profesor Rubén Herrera". | Magdalena Jaime Cepeda. Facultad de Artes Plásticas "Profesor Rubén Herrera"
Tejiendo mercados: la economía feminista en la comercialización de huipiles por mujeres zapotecas. Micaela Jiménez Espinoza. Universidad del Mar Campus Huatulco. | Silvia Patricia Paredes Hernández. Universidad del Mar Campus Huatulco. | Mario Alberto Gómez Rivera. Universidad del Mar Campus Huatulco. | Linda Mayell Méngdez Maldonado. Universidad del Mar Campus Huatulco
Brechas de Género, cuidados y movilidad intrageneracional en Nuevo León (México), 2021. Nathalie Chacón-Ortiz. Instituto de Investigaciones Económicas UNAM
Mesa 21 (Virtual): Movilidad laboral y desigualdad
Modera. Ernesto Xavier Vera Gómez. SECIHTI-CISE
Vínculos entre programas de transferencia monetaria condicionada, informalidad laboral, endeudamiento y mujeres en Argentina en 2025. Gabriela Nieva Moreno. ios Laborales y Desarrollo Económico UNSa – Argentina.
¿Qué oportunidades profesionales tienen las egresadas de la carrera de administración? Estudio de caso en la Universidad Tecnológica de Torreón. Vielma, Rosa Elena | Soto, Dibahni Paola| López, L. América.
Factores locales definitorios de la precarización del empleo doméstico en Zacatecas. Zayra Yadira Morales Díaz. Unidad Académica de Ciencia Política.| Irma Lorena Acosta Reveles. Unidad Académica de Ciencia Política
¿Quién cuida a quienes cuidan? Movilidad y exclusión en la CDMX. Daniela Romero Ocampo,. Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México. | Jimena Rueda González,.
Mesa 22 (Virtual): Cuidado, economía y justicia
Modera. Cecilia Lara. Universidad de la Republica de Uruguay.
Trabajo reproductivo y su contribución a la producción: análisis de caso en Nayarit, México. Elizabeth Trujillo Ubaldo. SECIHTI/Universidad Autónoma de Nayarit | Karla Barrón Arreola, Susana. Universidad Autónoma de Nayarit | Plácido Salomón Álvarez López. Universidad Autónoma de Nayarit
Desarrollo del pensamiento crítico en mujeres cuidadoras de Ciudad Bolívar: Herramienta clave para fortalecer proyectos de vida y prácticas de cuidado. María Lisbet Lombo Sánchez. Ciencias de la Educación Universidad Cuauhtémoc | Juan Carlos Peña Parra. Doctorando en Educación y Sociedad, Universidad De La Salle.
Repertorios de acción y demandas de género en la nueva conducción sindical de la uthgra Mar del Plata-Argentina. Ivana Teijón. UNMdP/INHUS-CONICET.
Día 3 – Jueves 6 de noviembre de 2025
Tema eje: Políticas públicas, bienestar y cambio social
Mesa 23 (Presencial):Políticas y justicia del cuidado en América Latina y Europa
Sala de seminarios. Piso 1. Centro de Investigaciones Socioeconómicas Universidad Autónoma de Coahuila. Unidad Camporredondo.
Modera: Andrea Rodríguez Calderón. PUEAA-UNAM
El cuidado y la justicia en México: el trabajo materno en las decisiones judiciales pre y pos pandemia según los estándares interamericanos. Thaís Abdalla Bochour Cunha. Universidade Federal do ABC (Brasil)
Desigualdades geográficas en el acceso a servicios de cuidado para personas con discapacidad en situación de pobreza.Vannesa Delgadillo García. Centro de Investigaciones Socioeconómicas (CISE). | Alba Verónica Méndez Delgado. Centro de Investigaciones Socioeconómicas (CISE).
Los cuidados valen. La publicación de la canasta de crianza y su aplicación en fallos judiciales en Argentina. Romina Cutuli. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP)
Mesa 24 (Presencial): Segregación y brechas de género
Sala de seminarios. Piso 2. Centro de Investigaciones Socioeconómicas Universidad Autónoma de Coahuila. Unidad Camporredondo.
Modera: Natalia Flores Garrido. Senior Programme Officer of Gender and Economics for Latin America and the Caribbean. International Development Economics Associates (IDEAs)
Segregación de género en las titulaciones universitarias españolas de grado. María López-Martínez, Departamento de Economía Aplicada. Universidad de Murcia (España) | Myriam Rodríguez-Pasquín. Departamento de Economía Aplicada. Universidad de Murcia (España) | Olga García-Luque. Departamento de Economía Aplicada. Universidad de Murcia (España).
Evolución de la brecha salarial de género en la frontera norte de México, 2019–2023. Ingrid. Kuri-Alonso, CETYS Universidad.| Alfredo Valadez,. CETYS Universidad.
Exclusión digital en la unión europea: una perspectiva de género. Manuel Hernández-Pedreño. Universidad de Murcia | Myriam Rodríguez-Pasquín. Universidad de Murcia | María López-Martínez. Universidad de Murcia.
Sesgos de género de la inteligencia artificial en la unión Europea. Myriam Rodríguez-Pasquín. Departamento de Economía Aplicada, Universidad de Murcia (España) | Olga García-Luque. Departamento de Economía Aplicada, Universidad de Murcia (España) | María López-Martínez,. Departamento de Economía Aplicada, Universidad de Murcia (España).
Mesa 25 (Virtual): Inclusión digital, economía y cuidados
Modera: Nathalie Chacón-Ortiz. Instituto de Investigaciones Económicas UNAM
La tecnología y la economía digital desde la mirada femenina. Antonia Sánchez Alcoba. Universidad de Murcia | Antonia Joaquina Abellán Sánchez. Universidad de Murcia.
Oportunidades de participación de las mujeres en la economía digital mexicana. Chávez, Adriana. Universidad Autónoma de Coahuila. Maricela. Peña. Universidad Autónoma de Coahuila. Rivera, Karen. Universidad Autónoma de Coahuila
Tecnologías y cuidados en la sociedad del conocimiento: una mirada desde la perspectiva de género. Erika Martínez López. Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.
¿Flexibilidad transformadora o doble carga? teletrabajo, equidad de género y bienestar en Argentina. Beatriz Alvarez,. LAPDE-INVECO-FACE-UNT | María Florencia Correa Deza. LAPDE-INVECO-FACE-UNT.
Hackeando las desigualdades de género en las cooperativas tecnológicas argentinas. Julieta Grasas. Universidad de Buenos Aires - Instituto de Investigaciones Gino Germani.
Una vida dedicada a los cuidados: invisibilización del papel de la mujer en la economía española. Antón Lodeiro-Vázquez,. Universidade de Santiago de Compostela. | Irene. Loureiro-Álvarez. Universidade de Santiago de Compostela | Carmen. Rodríguez-Rocha. Universidade de Santiago de Compostela
Mesa 26 (Virtual): Mujeres en la industria y cooperación
Modera: Ceyla Anderson. Centro de Investigaciones Socioeconómicas. Uadec
Mujeres en la industria Argentina: factores asociados a su participación a nivel firma. Marcel, Lizzie. Universidad Nacional de Mar del Plata.
El cooperativismo de trabajo y los procesos de subjetivación política. un análisis desde la experiencia cooperativa minga (Mar del Plata, Argentina). Jazmín López de Armentia. Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social. Grupo de Investigación Porblemáticas Socioculturales.
Las cooperativas de cuidados: un camino hacia la equidad desde la ESS. Tatiana Vanessa González Rivera. UNAM- CRIM | Sofía Belén Castro Brenes. UNAM- CRIM.
Desafío y propuestas de la equidad de género en Hispanoamérica y el Nearshoring: Análisis específico para Saltillo-Ramos Arizpe. Félix Rubén Lostal Martínez. HLM Consulting & Engineering, Saltillo, Coahuila.
Artesanía solidaria y feminista: alternativas y resistencias a la industria textil en rio grande do norte. Farias, Pedro Henrique Bezerra. Programa de Posgrado en Estudios Urbanos y Regionales/UFRN | Knox, Winifred. Programa de Posgrado en Estudios Urbanos y Regionales/UFRN | Momo, Denise Cristina. Programa de Posgrado en Estudios Urbanos y Regionales/UFRN.
Identificacion de causas que generan el estrés laboral en las trabajadoras en empresa local de manufactura. Vielma, Rosa Elena. Torres | Ma. Fernanda. Hurtado, Lady.
Mesa 27 (Virtual): Migración, territorio y ecofeminismo
Modera: Cecilia Lara. Universidad de la Republica de Uruguay
Las mujeres de la metaperiferia zacatecana y la nueva división internacional del trabajo. reproducción de la fuerza de trabajo en contextos de alta migración internacional. Margarita Ramos Mier. Red de Investigación Feminismos y Desarrollo/ UAED/UAZ.
Cuerpos en travesía: Narrativas de Mujeres cubanas migrantes. Maria de los A. UFRN| Ania Pupo. Viu (Universidad Internacional de Valencia.
Wicca and ecofeminism: symbolic and community contributions to the just socioecological transition. Pablo García-García.Universidad de León (España).
Desigualdades de género y economía feminista: Propuestas para la inclusión laboral de las migrantes venezolanas en el Perú.Dil Rocsi Briseño Valera. Universidad de los Andes (Mérida, Venezuela).
Abandono escolar, trabajo infantil y migración de niñas no acompañadas. Soraya. Camarena Villar,
Migrar, cuidar y sostener la vida: análisis de la feminización en las cadenas globales de cuidado México-Estados Unidos. Daniela Monserrat. Castro Acosta, UNAM.
Mujeres rurales en el desarrollo turístico desde una perspectiva ecofeminista: tensiones entre la defensa del territorio y del destino. María del Carmen Solano Báez. Universidad de Murcia
Mesa 28 (Virtual): Transiciones, conciliación y tiempo
Modera: Jessica Alicia Veloz Cano.IAFFE, Posgrado en Economía de la UNAM.
¿Es posible trabajar, maternar y estudiar? competencia de tiempos y desigualdad de género en las transiciones a la adultez en Caba. Mariela Giacoponello. Grupo Estudios Sociales con Enfoque Longitudinal Cuantitativo (GESEL–IIGG–FSOC–UBA).
Más trabajo, menos ingreso: el peso del trabajo doméstico en las brechas laborales y salariales de las mujeres en México.Zyanya Mariana Gutierrez. Facultad de Economía, UNAM.
Estudio crítico de la masculinidad hegemónica, las desigualdades de género y la economía del cuidado en méxico. Moïse Lindor. Universidad Autónoma de Coahuila- Escuela de Ciencias de la Comunidad-Unidad Laguna.
Análisis del trabajo no remunerado femenino en México, 2006-2023. Bibiana Karina Ramírez Méndez. Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco.
¿Intermitencias o interrupciones? trayectorias de entradas y salidas al mercado de trabajo de mujeres en México. Sabrina A Ferraris. Grupo de Estudios Sociales con Enfoque Longitudinal Cuantitativo (GESEL-IIGG- FSOC-UBA) Instituto Interdisciplinario de Economía Política (FCE UBA-CONICET). Mario Martínez Salgado,. Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales de la Coordinación de Humanidades, UNAM, Grupo de Estudios Sociales con Enfoque Longitudinal Cuantitativo (GESEL-IIGG- FSOC-UBA).
Mesa 29 (Virtual): Economía feminista aplicada
Modera: Patricia Rodríguez. Instituto de Investigaciones Económicas - UNAM
Aproximaciones teórico-metodológicas de la Economía Política Feminista. Paty Montiel,. Facultad de Economía, UNAM.
Indicadores con perspectiva feminista sobre los aportes de la participación de las mujeres en el mercado laboral. Erika Cecilia Montoya Zavala. Universidad Autónoma de Sinaloa
Perspectiva crítica de la precariedad tecnológica digital ante la necesaria conciliación de la vida laboral y productiva de las mujeres. Patricia Carmina Inzunza-Mejía,. Universidad Autónoma de Sinaloa. Rosalinda Gámez-Gastélum,. Universidad Autónoma de Sinaloa.
Tecendo histórias, traduzindo experiências: Estudo de uma organização de Economía Solidaria no sudoeste de Minas Gerais. Maria de los A Guevara. UFRN. Vaccaro Stefania. UFLA.
Comportamiento cíclico de la participación laboral de hombres y mujeres en España. María. Soto López-Martínez. Universidad de Murcia (España) | Gloria M. Universidad de Murcia (España).
Decomposing gender-based occupational segregation among recent university graduates: the impact of field of study. Luis Cedillo-Chalaco. Universidad Técnica de Machala. Universidad de Valladolid. |Helena Corrales-Herrero. Universidad Técnica de Machala. Universidad de Valladolid Beatriz Rodríguez-Prado. Universidad Técnica de Machala. Universidad de Valladolid
Mesa 30 (Presencial):Economía, cuidados y emprendimiento con perspectiva de género
Sala de seminarios. Piso 2. Centro de Investigaciones Socioeconómicas Universidad Autónoma de Coahuila. Unidad Camporredondo.
Modera: Alba Verónica Méndez Delgado. Centro de Investigaciones Socioeconómicas: UAdeC
Equidad de género, entre los objetivos de la iupac para impulsar una química socialmente responsable. Judith Amador Hernández. Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Coahuila | Miguel Velázquez Manzanares. Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Coahuila.
Participación laboral y uso del tiempo en la realización de las actividades domésticas no remuneradas en México. Karina Jazmín García Bermúdez. Universidad Autónoma de Coahuila.
El papel de las políticas públicas ante los retos de las mujeres emprendedoras en Jalisco. Carmen Leticia Jiménez Reynoso. Universidad de Guadalajara.
Mesa 31 (Virtual): Políticas públicas y derechos
Modera: Crhistian Joel González Cuatianquis. Gran Sasso Science Institute
Desigualdades en relación con el género en la juventud española: empleo y condiciones de vida. Francisco Javier Aroca Cifuentes.Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), España.
Hacia un futuro equitativo: políticas públicas para el empoderamiento económico femenino. Karina Elizalde. CETYS Universidad.
Perspectivas comparadas sobre políticas de cuidado: un análisis feminista de los enfoques de Escocia y Colombia.Carolina Herrera-Cano. Glasgow Caledonian University.
Brechas de Género en el Mercado Laboral e Influencia de la Educación y Cultura Económica y Cambio Social. José cristobal Hernández Tamayo. CETYS Universidad.
El precio del silencio jurídico: Gestación subrogada y explotación económica en la reproducción asistida en México. Juan Miguel Espinoza Cid. Universidad de Monterrey.
Género, Capital Humano y Agua: Un Modelo de Rendimiento Salarial en la Cuenca IV Balsas, México. Berenice Mendoza Carbajal. Facultad de Economía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. | Erika Jenny Gonzalez Mejia. Facultad de Economía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. | Hilda Guerrero-García-Rojas. Facultad de Economía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Presentación de carteles: Facultad de Economía
4 de noviembre
17:30 – 18:30 | Se expone el cartel. Sesión 1.
5 de noveimbre
17:30 – 18:30 | Se expone el cartel. Sesión. 2.| Café y diálogo con autores
6 de noviembre
17:30 – 18:30 | Se expone el cartel. Sesión. 3.
Coordina: Dra. Claudia Sobrado Luna. CEI-UABC
Las nuevas relaciones de explotación sexual dentro de la economía digiral y el on-demand: el caso onlyfans. Alan Hiram González Ortega. Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.
Segregación y disparidad salarial por sector en el empleo formal de Coahuila (2018-2025). Jairo Morales Rodríguez. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Segregación de género horizontal y vertical en el ámbito universitario: análisis preliminar. María López-Martínez. Departamento de Economía Aplicada. Universidad de Murcia (España)| Myriam Rodríguez-Pasquín. Departamento de Economía Aplicada. Universidad de Murcia (España)| Olga García-Luque. Departamento de Economía Aplicada. Universidad de Murcia (España) | Miguel A. Esteban-Yago. Departamento de Economía Aplicada. Universidad de Murcia (España)
La relación entre el desempleo y la salud: brechas de género y diferencias generacionales. Maria Cruz Merino Llorenente. Universidad de Valladolid | Mª Carmen Garcia Prieto. Universidad de Valladolid.| Noelia Somarriba Arechavala. Universidad de León.
Desigualdades de género en la salud de los cuidadores informales: el papel de los programas públicos de ayuda. María Luisa Martin-García. Universidad de Valladolid (España)| Carmen García-Prieto. Universidad de Valladolid (España)| Patricia Gómez-Costilla. Universidad de Segovia (España))
¿Qué oportunidades profesionales tienen las egresadas de la carrera de administración? estudio de caso en la Universidad Tecnológica de Torreón. Rosa Elena Vielma. Universidad Tecnológica de Torreón | Paola Soto, Dibahni. Universidad Tecnológica de Torreón
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|