Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), es una publicación científica, bilingüe, semestral, de acceso-abierto (Open Access) con revisión de pares peer-review (doble ciego), editada por el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), www.celei.cl, Corporación de Derecho Privado, sin ánimo de lucro, fundada en marzo de 2015, en la ciudad de Santiago de Chile. Creada en abril de 2016 y editada desde enero de 2017 de forma ininterrumpida con una periodicidad fija semestral, publicando un 35% a 43% de los trabajos presentados para cada número, sin costo adicional para sus autores, usuarios e instituciones. Nuestra revista sólo acepta, valora y publica trabajos originales, rechaza cualquier duplicación de envíos a otros proyectos editoriales y revistas especializadas en este ámbito de trabajo.
Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), es una publicación científica arbitrada por medio del sistema de revisión externa por expertos (peer-review). Cada trabajo es sometido a una exhaustiva valoración de estilo, contenido, citación y aspectos metodológicos por árbitros procedentes de diversas latitudes de Latinoamérica, conforme a las normas de publicación proporcionadas por la APA (American Psychological Association), favoreciendo su indización e inclusión en directorios de prestigio científico a nivel mundial, contribuyendo así, a la difusión de cada uno de los trabajo publicados en nuestra revista, sus autores e instituciones afiliadas. La revista se organiza en torno a una estructura editorial compuesta un Consejo Asesor, un Consejo Editorial y un Comité Científico Internacional, integrado por renombrados educadores, investigadores y escritores de Iberoamérica, Europa y Norteamérica.
Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), se encuentra indizada en 'DOAJ', 'REDIB', 'UlrichsWeb', 'WorldCat', 'ROAD', 'Journal TOCs', 'MIAR', 'BASE', 'Research Bid', 'DRJI', 'LatAm Estudios', 'Citefactor', 'AcademicKeys', LatinREV', 'Diálogos Merco Sur', ‘Instituto Internacional de Investigación Organizada (I2OR)’, 'Journals 4 Free', 'PKP Index', 'Actualidad Iberoamericana', 'J-Gate', 'EDUBASE', 'Foro Editores Científicos de Chile', 'Latinoamericana', 'Core' y en ‘Google Académico’ a la fecha.
Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), es una “publicación gratuita” tanto para sus autores como lectores. Los usuarios adscritos a la revista pueden descargar, leer, distribuir o enlazar (link) los textos completos de cada uno de los trabajos publicados en la misma, o bien, utilizarlos con cualquier otro propósito sin pedir autorización previa a su comité editorial. En este contexto, Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), restringe la utilización de sus publicaciones, si sus autores no son debidamente reconocidos y citados. La política editorial de nuestra revista y, en especial, del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), adscribe y ratifica la promulgación de Acceso Abierto (Open Access) establecida por la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (Budapest Open Access Initiative: BOAI), aplicándose dicha normativa a todos sus trabajos, volúmenes y números publicados.
Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), asume la transferencia y firma de derechos de autor sin ser exclusividad de sus editores, autorizando la incorporación de sus trabajos en sus respectivos repositorios institucionales, website personales, bases de datos y páginas de difusión especializada en cada una de sus líneas de investigación.
Nace como un medio de difusión del conocimiento especializado, actualizado e innovador entre diversos agentes de la comunidad científica y profesional especializada. Se edita con una periodicidad semestral, en soporte digital (e-ISSN: 0719-7438), además de interfaz, títulos, resúmenes y palabras clave en español, inglés y/o portugués, identificando cada trabajo y sus respectivos autores con un código ORCID. En su plataforma, se encuentra disponible a todo el público interesado su equipo editorial, comité científico internacional, sus revisores especializados en metodología de la investigación y de contenido, así como, los artículos más vistos, entre otras.
Tal como se indica en su política editorial, Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), se plantea como propósito fundamental contribuir a la ampliación del conocimiento especializado y de vanguardia en el contexto investigativo y práctico de la Educación Inclusiva, concebida como sinónimo de transformación de la Ciencia Educativa en su conjunto. Dicho proceso de ampliación y sistematización de su conocimiento especializado requiere de un incremento progresivo del diálogo interconectado mediante las estrategias del ‘dispositivo’ y de la ‘zona de contacto’, contribuyendo a la expansión de la interrelación en la multiplicidad de disciplinas que convergen en su organización intelectual. Por tanto, Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), ratifica un interés de tipo ‘interdisciplinar’ y ‘post-disciplinar’. El primero, enfatiza en el diálogo y ecología de saberes procedentes de múltiples campos del conocimiento especializado que crean y garantizan el conocimiento auténtico de la Educación Inclusiva, mientras que, el segundo, alude a la necesidad de dislocar los saberes dominantes, mediante la creación de nuevos conocimientos, cada vez más próximos a su naturaleza epistémica y sociopolítica, con la intención de crear conocimientos que permitan beneficiar a todo el mundo, es decir, a la multiplicidad de diferencias presentes en lo social, cultural, político y educativo.
De acuerdo con esto, los objetivos básicos de Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), son:
1.-Promover y fortalecer un espacio de encuentro entre saberes, disciplinas y campos estructuradores del conocimiento auténtico de la Educación Inclusiva, orientados a la creación de una frontera epistémica, es decir, un espacio de producción de lo nuevo, a partir del reconocimiento de un saber que se construye en la historicidad del presente, en el encuentro, la plasticidad, la permeabilidad y el movimiento.
2.-Incrementar la investigación interdisciplinaria y post-disciplinaria, como vías claves para la construcción del campo auténtico de la Educación Inclusiva.
3.-Estimular la publicación de artículos de investigación, artículos de reflexión, entrevistas y reseñas críticas de libros vinculados a cada una de los líneas temáticas, que favorezcan la inter y post-disciplinariedad de los mismos, contribuyendo a incrementar la producción de nuevos saberes –cada vez más transgresores e innovadores– desde una multiplicidad de perspectivas y enfoques científicos.
4.-Ser una instancia que favorezca la renovación, el incremento y la transformación del conocimiento de la Educación Inclusiva, desde perspectivas interdisciplinarias y post-disciplinarias en Latinoamérica y el mundo, concebida asimismo, como una plataforma de confluencia de apoyo y visibilización de investigaciones de vanguardia en este campo de producción, a fin de transformar sus modos de teorización y análisis metodológico dominantes, apostando por una ecología de saberes y una constelación de disciplinas implicadas en la transformación de su racionalidad.
Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438), contempla una audiencia heterogénea que apuesta por la multiplicidad de sus lectores, especialmente dirigida a investigadores que articulen su trabajo en cada uno de los ámbitos temáticos de la revista, formadores del profesorado, activistas, estudiantes de postgrado y profesionales insertos en los ejes estructurantes del campo de conocimiento de la Educación Inclusiva.
| Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI). | |
| https://www.celei.cl. |
Aldo Ocampo González, Concepción López Andrada, Genoveva Ponce Naranjo (2019). Entrevista con Dra. Genoveva Ponce Naranjo sobre Fomento de la Lectura y la Literatura en Latinoamérica. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 3 (1), 143-153.
[
Texto completo ]
Alejandro del Pino Tortonda, Estíbaliz Barriga Galeano, Rocío de la Aurora González Correa (2019). Hacia una escuela inclusiva: perspectiva de género y literatura. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 3 (1), 66-76.
[
Texto completo ]
Alfonso Vargas Franco (2019). Prácticas letradas, identidad y resistencia en Facebook: un estudio de caso de un estudiante indígena colombiano. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 3 (1), 47-65.
[
Texto completo ]
Concepción López-Andrada (2019). Reseña. Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 3 (1), 135-141.
[
Texto completo ]
Concepción López-Andrada, Aldo Ocampo González (2019). Lecturas en crisis. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 3 (1), 16-24.
[
Texto completo ]
Concepción López-Andrada, Aldo Ocampo González (2019). Políticas culturales y construcción de la ciudadanía lectora: ámbitos críticos para una justicia social. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 3 (1), 78-103.
[
Texto completo ]
Diana Estela Pérez Chávez, Karel Llopiz Guerra, María Dolores Cerdeira Martin (2019). Las prácticas de literacidad familiar en hogares de escolares que reciben atención ambulatoria. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 3 (1), 105-118.
[
Texto completo ]
Estíbaliz Barriga Galeano, Alejandro del Pino Tortonda, Rocío de la Aurora González Correa (2019). La educación inclusiva y sus nexos con la perspectiva de género en la cultura popular contemporánea. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 3 (1), 120-132.
[
Texto completo ]
Miriam Suárez Ramírez (2019). Libro de texto, práctica educativa y competencia comunicativa. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 3 (1), 26-45.
[
Texto completo ]
Aldo Ocampo González (2018). Interview with Ph.D. Berenice McCarthy on Application of the Model 4 MAT and the search for revolutionary conceptions about teaching. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 2 (1), 155-160.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Aldo Ocampo González (2018). Interview with Ph.D. Thomas Armstrong on Neurodiversity and Construction of a Talent Pedagogy: critical axes for a new Inclusive Education. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 2 (1), 161-165.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Aldo Ocampo González (2018). Las políticas de la mirada y la construcción epistemológica de la Educación Inclusiva: ¿en qué sentido la Educación Inclusiva es para todo el mundo?. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 2 (1), 15-51.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Eduardo Esteban Soto Riquelme (2018). Percepción de estudiantes de Enseñanza Media en torno a la creación de una comunidad educativa inclusiva. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 2 (1), 53-77.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Fanny Isabel Muñoz Mella (2018). Educación Inclusiva: una mirada a las estrategias desarrolladas por las Técnicos en Educación Parvularia de un Jardín Infantil. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 2 (1), 75-97.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Félix Fernando Dueñas Gaitán (2018). Reseña Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 2 (1), 150-153.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Jose Eduardo de Oliveira Evangelista Lanuti, Maria Teresa Eglér Mantoan (2018). Ressignificar o Ensino e a Aprendizagem a partir da Filosofia da Diferença. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 2 (1), 119-129.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Marcelo José Cabarcas Ortega, Juan Carlos Lemus Stave, Lizeth Katherine Vergara Cabarcas y José Santos Barrios Salas (2018). Perspectivas interculturales en la escuela latinoamericana: empoderar el diálogo para superar la exclusión. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 2 (1), 100-117.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Terezinha Teixeira Joca, Sarah Maria Oliveira, Lana Carol de Sousa Martins y Ana Karla de Oliveira Silva, Marilene Calderaro da Silva Munguba (2018). O intérprete educacional de Libras: a mediação no processo de avaliação do aluno surdo. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 2 (1), 131-149.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Aldo Ocampo González (2018). Editorial. Sobre la condición tropológica de la Educación Inclusiva: elementos para una nueva crítica educativa. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 2 (2), 16-46.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Aldo Ocampo González (2018). Entrevista con Dr. Roberto Follari sobre Pensamiento Crítico y Epistemología Latinoamericana. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 2 (2), 231-238.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Ana Catarina de Pinho Simas Oliveira (2018). Violencia contra las mujeres: un problema cultural en Brasil. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 2 (2), 175-198.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Concepción del Socorro Medrano Madriles, José Cirilo Castañeda Delfín, María Guadalupe Domínguez y Maria de Lourdes Soto Valdéz (2018). Percepción de estudiantes de Secundaria acerca de la atención a la multiplicidad de diferencias. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 2 (2), 75-102.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Dirkha Prado Munizaga, Nicole Diaz Munizaga, Carla Vásquez Canales (2018). Importancia de la formación inicial docente como facilitador de prácticas inclusivas en Educación. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 2 (2), 141-174.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Itzel Santiago Cortés, Pedro Augusto Cruz Rodríguez (2018). Diálogos sobre el cuerpo desde la sonoridad y el designo. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 2 (2), 199-219.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
María Leticia Moreno Elizalde (2018). Reseña. El feminismo es para todo el mundo. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 2 (2), 222-229.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Marília Carvalho Batista, Yeris Gerardo Láscar Alarcón (2018). Políticas Linguísticas do Português Brasileiro: Uma Reflexão Curricular para a Formação Inicial de Professores. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 2 (2), 127-140.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Rodolfo Cruz Vadillo, Beatriz Tecaxco Tapia (2018). El directivo escolar y la educación inclusiva: análisis desde el ángulo discursivo. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 2 (2), 43-79.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Victor Alexander Yarza de los Ríos, Diana Cristina Guapacha, William Cuaical Palma y Milena Tunubalá Calambás, Solanlle Cuchillo Jacanamijoy (2018). Historias y memorias del Cabildo Indígena Universitario de Medellín (CIUM): sembrando la palabra de resistencia y dulzura para una permanencia desde el buen vivir y la ancestralidad, 2009-2017. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 2 (2), 105-126.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Aldo Ocampo González (2017). Pensar heterotópicamente la Educación Inclusiva. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 1 (1), 15-21.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Bárbara Valenzuela Gambín (2017). Entrevista a Carlos Skliar. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 1 (1), 150-157.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Daniel Pedro Míguez (2017). Las Complejidades de la Convivencia Ciudadana en la Escuela Media Argentina. Un estudio de caso en la provincia de Buenos Aires. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 1 (1), 23-45.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Daniela Núñez Rosas (2017). Reflexiones en torno a la Interculturalidad y la Educación Superior en Chile. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 1 (1), 72-94.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Félix Fernando Dueñas Gaitán (2017). Reseña Educación Inclusiva: colección de Cuadernillos de Investigación. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 1 (1), 144-148.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
José Enrique Llamazares de Prado, Ana Rosa Arias Gago, María Antonia Melcon Álvarez (2017). Creatividad en la discapacidad visual desde un enfoque psicológico: pensamiento divergente, representación mental y factor creativo. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 1 (1), 108-127.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
José María Salguero Juan y Seva, Melani Penna Tosso (2017). Protocolo de actuación en los centros educativos ante la incorporación de alumnado trans. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 1 (1), 95-107.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Rodolfo Menés González, Julia Esther Céspedes Acuña, Tania Silva Elías (2017). La formación estético-artística en la obra plástica: apuntes desde la Educación Inclusiva. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 1 (1), 128-143.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Saúl Pérez Hernández, Deneb Elí Magaña Medina, Silvia Patricia Aquino Zúñiga (2017). Beneficios del sector empresarial para la inclusión laboral de personas con discapacidad. Un estudio de caso en el sureste de México. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 1 (1), 46-70.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Aldo Ocampo González (2017). Entrevista com María Teresa Mantoan sobre dilemas e desafios da Educação Inclusiva nos primeiros anos do século XXI. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 1 (2), 149-158.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Aldo Ocampo González (2017). La concepción de Educación Inclusiva alojada al interior del capitalismo: discutir sobre su contextualismo, las estrategias organizativas de la transformación educativa y la fabricación de su conciencia crítica. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 1 (2), 12-30.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Ana Isabel Cabrera Casares, Jorge Expósito López, Eva María Olmedo (2017). Intervención en el ocio del alumnado de altas capacidades en un IES de Granada. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 1 (2), 83-103.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Marcela Amaya García (2017). Reseña Leer y escribir entre dos culturas: El caso de las comunidades kollas del noroeste argentino (Programa YACHAY – OCLADE). Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 1 (2), 143-146.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Maribel Mora Curriao, Daniela Núñez Rosas (2017). Inclusión de estudiantes en situación de discapacidad en la Universidad de Chile. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 1 (2), 120-140.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Millicent Moraga Martínez (2017). Apartheid Ocupacional de las diversidades trans: Importancia y desafío para la Terapia Ocupacional Social. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 1 (2), 106-118.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Pilar Colás-Bravo, Salvador Reyes-de Cózar, Jesús Conde-Jiménez (2017). Efectos de las prácticas inclusivas en los centros educativos y su impacto en el estado emocional del profesorado. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 1 (2), 34-55.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Rosario Arroyo González (2017). Evaluación cognitiva, comportamental y afectiva del ser humano. Estudio de un caso. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 1 (2), 57-81.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]