Licenciado en Ciencia Política (Universidad Nacional del Litoral)
Doctorando en Estudios Sociales (IHuCSo-CONICET).
Su labor académica explora los vínculos entre población LGBT+, instituciones y políticas públicas. En esta clave indaga cómo las instituciones se adaptan frente a la constitución de la diversidad sexual como un nuevo sujeto político y el conseuente surgimiento de legislación sobre derechos sexuales. En simultaneo analiza cómo las personas LGBT+ diseñan sus propias estrategias y adaptaciones al interior de dichas instituciones.
En su tesis doctoral analiza trayectorias políticas de estudiantes secundarios LGBT+, indagando sus marcos de acción colectiva, identidades -individuales y colectivas-, demandas, motivaciones, redes y recursos.
Expriencia en diseño, coordinación y desarrollo de proyectos de investigación. Metdogología de la investigación.
|
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. |
| Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. | |
| Universidad Nacional del Litoral. | |
| Facultad de Humanidades y Ciencias - UNL. | |
| Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad. |
Matías Sbodio (2022). El método biográfico: estrategias metodológicas para analizar la relación individuo-sociedad en el siglo XXI. RELMIS - Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 12 (23), 89-92.
[
Reseña: Biografías y Sociedad
]
[ Link externo ]
Matías Sbodio (2022). Reseña: Métodos de teoría política. Un manual. Anacronismo e Irrupción, 12 (23), 1-6.
[
Métodos de Teoría Política
]
[ Link externo ]
Sbodio, Matías (2021). Dos métodos para investigar la diversidad sexual en la escuela: etnografía y estudio de caso. Itinerarios Educativos, (15), 1-12.
[
Texto completo ]
Matías Sbodio (Noviembre, 2019). Emociones en Marcos de Acción Colectiva: caso Movimiento LGBT+ en Santa Fe. Workshop Potencia Práctica de la Filosofía Feminista. Departamento de Filosofía, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe.
[
Texto completo ]
Alejandrina Arhancet, Matías Sbodio, Nicolás Sejas y Ana P. Visintini (2020). Documento de Trabajo N°1: Potencia Práctica de la Filosofía Feminista. Documento de Trabajo.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Matías Sbodio (2018). Más allá de la ´lesión´. Un estudio de caso sobre políticas de salud trans en Santa Fe (Tesis de Licenciatura). FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS ; UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL.
[
Texto completo ]
Matías Sbodio (2022). Incrementalismo y omisión. Modalidades de trabajo de profesionales de la salud sobre cuerpos de personas trans en Santa Fe. REA - Revista de la Escuela de Antropología, (32), 1-28.
[ Link externo ]
Matías Sbodio (2019). Identidad de Género: disputando la propiedad de un problema público. Revista Politikón. Aportes desde la Ciencia Política, - (-), 1-12.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Matías Sbodio (2019). "Actores de Veto y Redes Estratégicas. Un estudio de caso sobre la implementación de la Ley de Identidad de Género?. 1° Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales de la UNVM 2019 "Articulando diálogos académicos y políticos en las Ciencias Sociales". Universidad Nacional de Villa María, Villa María.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Matías Sbodio (2019). Identidad de Género y Ciudadanía Sexual: analizando Políticas Sanitarias para Personas trans desde la mirada politológica. XIV Congreso Nacional de Ciencia Política: La política en incertidumbre. Reordenamientos globales, realineamientos domésticos y la cuestión de la transparencia. Sociedad Argentina de Análisis Político. Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Matías Sbodio (2019). Políticas de salud para personas trans: vulnerabilidad social y redes estratégicas. XIII Jornadas de Sociología: Las cuestiones de la Sociología y la Sociología en cuestión. Desafíos frente a los problemas contemporáneos y a los debates en torno a la formación en la disciplina. Facultad de Ciencias sociales de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Matías Sbodio (2019). Veto y empatía. Un estudio de caso sobre políticas sanitarias trans en Santa Fe. Encuentro de Jóvenes Investigadores. Universidad Nacional del Litroal, Santa Fe.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Matías Sbodio y Luisina Sanchez Romero (2019). Que todos sepan mi sufrir. Comparando narrativas sobre el sufrimiento de personas trans. II Congreso Internacional de Victimología (Ensenada, 2018). Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Matías Sbodio, Alina Raggi y Leandro Wolkovicz (Agosto, 2019). No soy si no soy en otros. Narrativas de sufrimiento y vulnerabilidad de personas trans de Santa Fe. Coloquio: Ante el Dolor de los Demás. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del LItoral, Santa Fe.
[
Texto completo ]
Matías Sbodio (2017). ¿Militancia LGBT o travesti militante? Método biográfico: la militancia LGBT y la militancia barrial se cruzan con la construcción identitaria. IV Encuentro de Investigaciones sobre Problemáticas de Género del Litoral. De Marta Samatán al Ni Una Menos. Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe.
[
Texto completo ]
Matías Sbodio (2016). Una persona en búsqueda de su identidad. VI Coloquio Interdisciplinario Internacional: Educación, Sexualidades y Relaciones de Género? y 4to Congreso de Género y Sociedad: ?de pedagogías, políticas y subjetividades: recorridos y resistencias?. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Matías Sbodio (2017). El túnel: un campo social/sexual. 3° Jornadas de Estudios de Performance. Subjetividades, Erotismos y Sexualidades. Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
[
Texto completo ]
Matías Sbodio y Leandro Wolkovicz (2015). ¿Queridos diarios? Un análisis de la relación entre medios gráficos y sistema político a partir de las portadas de Clarín y Página/12. XII Congreso Nacional de Ciencia Política. La política en Balance: debates y desafíos. Sociedad Argentina de Análisis Político. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]