Actividad académica actual: Desde inicios de 2010 participa como investigador en el equipo de dos investigaciones paralelas llevadas a cabo por el Instituto para la Inclusión Social y el Desarrollo Humano – Incluir dirigidas por la Dra. Ana Inés Heras: Aprendizaje y Creación en la construcción de Proyectos de Autonomía y Autogestión (PICT-FONCyT 696/08), y Aprendizaje y Percepción de la Diferencia en Proyectos de Autonomía (PIP-CONICET 0087) centradas en los aprendizajes técnicos, de gestión y de organización grupal y administración de las desigualdades internas en organizaciones autogestionadas.
Es miembro fundador y ha presidido por 6 años el Instituto para la Inclusión Social y el Desarrollo Humano - Incluir, institución desde la que se desarrollan proyectos de investigación aplicada, extensión y transferencia de conocimientos en áreas de la cultura, la educación, el desarrollo socioproductivo, el desarrollo rural y la autogestión. Incluir ha coordinado entre 2005 y 2010 una red de 10 instituciones de investigación (centros de investigación de CONICET, ONGs y Universidades públicas y privadas) ubicadas en distintas regiones del país y mantiene convenios permanentes y formalizados con el IRICE-CONICET, la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE, el Área de Extensión de la UNQui y la UNSAM.
En su rol actual de coordinador del área Comunicación para el Desarrollo, coordina el trabajo de profesionales e investigadores de distintas disciplinas que conforman un equipo interdisciplinario y tiene a cargo la formulación y coordinación de proyectos y la difusión de los resultados del equipo. Participa de reuniones académicas y actividades de transferencia hacia otros equipos técnicos coordinando cursos intensivos de formación interna de equipos de extensionistas e investigadores de distintos organismos. Ha trabajado como consultor externo para Programa ProHuerta (INTA-MDS), Gerencia de Extensión y la Coordinación de Investigación en Comunicación Estratégica del INTA, Programa de Formación de facilitadores en procesos de innovación comercial (IICA - INTA - Fundación ArgenINTA), RENAF - Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, PROINDER, CENOC, Proyecto de Extensión PEUHEC (Facultad de Agronomía - UBA), entre otros. Ha gestionado proyectos con organismos de nivel nacional (Ministerios de Desarrollo Social, Trabajo, Agricultura, Educación, Justicia, Jefatura de Gabinete, Secretaría de Cultura de la Nación, Fondo Nacional de las Artes, INAES, etc.), organismos intergubernamentales (PNUD, OEI, CAN, BID, BM, IICA, UNESCO), organismos internacionales (Cooperazione Italiana, JICA, GTZ, AECI, entre otras), con universidades estadounidenses y donantes particulares.
En cuanto a su trayectoria previa, luego de un período inicial en el que se dedicó a las artes plásticas y la fotografía, comenzó a trabajar como reportero gráfico en diversos medios de prensa. A partir de propuestas profesionales orientadas a la producción de audiovisuales educativos, se formó profesionalmente como comunicador social desarrollando un extenso trabajo de producción de material didáctico, así como estrategias y materiales de difusión masiva en el marco de campañas de interés público en soportes virtuales, audiovisuales y gráficos.
En este trayecto integró equipos con otros comunicadores de los que aprendió lenguajes y software de distinto tipo. Al interactuar con educadores se interesó por la pedagogía capacitándose en el Centro de Graduados de Ciencias de la Educación y luego en la Universidad del Salvador en aspectos específicos de la educación de adultos desde el enfoque freiriano, y de la producción de programas de educación a distancia. Esta formación, sumada a sus conocimientos de fotografía, diseño gráfico y lenguaje audiovisual le permitió cubrir el rol de tecnólogo educativo en numerosos equipos de trabajo orientados a la capacitación profesional, la formación, la divulgación de prácticas y tecnologías (sanitarias, de construcción de viviendas o de producción rural), o al desarrollo de procesos de planificación participativa, entre otras temáticas.
Diseñó estrategias de comunicación y produjo los materiales concretos destinados a poblaciones destinatarias, de características muy diversas. En muchos de estos temas ha desarrollado investigaciones previas de corte etnográfico para entender las pautas culturales, resistencias y modos de comunicación de las poblaciones destinatarias oficiando frecuentemente de mediador entre funcionarios, técnicos y comunidades durante la implementación de programas sociales o productivos. Esta práctica y el desarrollo de diversos proyectos de documentales fue orientando su práctica hacia la investigación cualitativa y antropológica, utilizando el video como herramienta de investigación.
Desarrolló estrategias de investigación colaborativa capacitando a poblaciones, especialmente a jóvenes, en el uso del video para documentar sus propias prácticas así como para denunciar situaciones de vulneración de derechos. También a utilizado estas metodologías de investigación para la evaluación de programas sociales, educativos o de asistencia productiva.
Ha coordinado cursos de postgrado sobre gestión de organizaciones en el área de la cultura, formulación de proyectos culturales y sobre el uso del video en la investigación en humanidades y cs. Sociales.
En los últimos 10 años ha integrado y coordinado investigaciones aplicadas de distinto tipo, relacionadas con la autogestión laboral y la agricultura familiar. Coordinó la puesta en marcha del Registro Nacional de la Agricultura Familiar, integrando el equipo que elaboró participativamente el instrumento censal y en la actualidad participa de diversos proyectos que se proponen relevar dispositivos y herramientas elaboradas por los colectivos autogestionados. Desde 2014 es asesor del Movimiento de Trabajadores Autogestionados de Rosario.
Instituto para la Inclusión Social y el Desarrollo Humano Incluir Asociación civil. |