Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro.
										PANELLLLL.
															Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín.
															6 al 8 de noviembre de 2019.
										Gral. San Martín, Argentina.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín 6 al 8 de noviembre de 2019 Gral. San Martín, Argentina.
Actas

ISBN 978-987-47448-0-7

Actas del Primer Congreso Internacional de Ciencias Humanas
"Humanidades entre pasado y futuro"

Primera Edición, LICH, 2020.
 

La problemática del futuro en el pensamiento latinoamericano contemporáneo (1970-2020)
Coordinadores:
Kozel, Andres.
Neville, Julia.
Descripción:
¿Puede el futuro ser un objeto de estudio para las ciencias humanas? Seguramente, puesto que es posible analizar las representaciones sobre el futuro del mismo modo que se analizan otras elaboraciones discursivas y simbólicas. Visto desde ese prisma, el estudio de las disputas sobre el futuro sería parte del estudio de las disputas de cada presente, las cuales involucran, a su vez, confrontaciones acerca del pasado. Es posible ir más lejos y pensar, con Reinhart Koselleck, que en cada época y, quizá, en cada sociedad, se articulan de modos específicos el espacio de experiencia y el horizonte de expectativas, categorías que, en principio, se conciben como transhistóricas.
En un registro próximo, cabe distinguir también, con Franҫois Hartog, distintos regímenes de historicidad. Según Hartog, a partir de circa 1990 se habría ingresado en un nuevo régimen de historicidad, que cabría definir como presentista. Varios procesos suelen referirse en este punto: la creciente conciencia de la crisis ambiental, la implosión de la Unión Soviética y una nueva ola de innovaciones tecnológicas. Este tipo de transiciones suele implicar una “crisis del tiempo”, verdadera “crisis conceptual” (Elías Palti), que se expresa en el dislocamiento, muchas veces desgarrador, de enteros marcos de referencia. Los intelectuales reaccionan de modos diversos ante estas encrucijadas. Por lo general, introducen ajustes en sus formulaciones: sin ser la única, una noción como “microrrevolución semántica”, introducida por Luciano Egido, puede ser productiva para captar los trazos nodales de los reacomodamientos.
Concretamente, la propuesta consiste en contribuir a esclarecer de qué modos se ha ido procesando intelectual y simbólicamente en América Latina la referida crisis del tiempo y el concomitante ingreso a un nuevo régimen de historicidad. Se priorizarán, por tanto, lecturas historizadas y compenetradas (Franҫoise Perus) de las elaboraciones dadas a conocer por intelectuales latinoamericanos activos en el medio siglo que va de 1970 a nuestros días, focalizando la atención en la elaboración intelectual de la crisis del tiempo y en las imágenes del futuro conexas. Aun circunscribiéndolo a la órbita intelectual y cultural, el registro de producciones futurizadoras es amplio y variado: abarca desde el pensamiento utópico o utopizante hasta los estudios de futuro o prospectivos –cuyas pretensiones son más sistemáticas–, pasando por la ensayística más o menos próxima a las ciencias sociales y por las elaboraciones estéticas, sin dejar de atender a los contrapunteos polémicos, cuyos pliegues siempre importa reconstruir.
Barrios, David (Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, México) [ pdf Texto completo ]
Cruz, Gustavo R. (CISOR-CONICET – Universidad Nacional de Jujuy y UCC)
Estela Fernández Nadal (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo) [ pdf Texto completo ]
Kozel, Andrés (CONICET-CEL-LICH-UNSAM) [ pdf Texto completo ]
Marcela Croce (Facultad de Filosofía y Letras - UBA) [ pdf Texto completo ]
Monastiriotis Julieta Romina (Lic Comunicacion Social, Profesora UNLam) [ pdf Texto completo ]
Gustavo R. Cruz (CISOR/CONICET – Universidad Nacional de Jujuy) [ pdf Texto completo ]