Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro.
										PANELLLLL.
															Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín.
															6 al 8 de noviembre de 2019.
										Gral. San Martín, Argentina.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín 6 al 8 de noviembre de 2019 Gral. San Martín, Argentina.
Actas

ISBN 978-987-47448-0-7

Actas del Primer Congreso Internacional de Ciencias Humanas
"Humanidades entre pasado y futuro"

Primera Edición, LICH, 2020.
 

El arraigo en la naturaleza como suelo de la cultura
Coordinador(a):
Cladakis, Maximiliano.
Descripción:
La propuesta apunta a considerar una de las temáticas centrales en el ámbito de la Filosofía de la cultura desde una perspectiva fenomenológica. La discusión acerca de si la cultura es un saber adquirido a partir de nuestras capacidades y disposiciones o si encuentra sus raíces en la naturaleza atañe, principalmente, a la manera en que se considere la Naturaleza y la condición encarnada del hombre. En función de ello, la hipótesis de base estará orientada a mostrar, desde diferentes instancias, que una reflexión acerca de la cultura debe partir de la premisa acerca del entrecruzamiento entre naturaleza y cultura. Si se quiere evitar el naturalismo y dejar atrás la estéril oposición entre naturaleza y cultura, se debe partir del hecho que la libertad humana es libertad encarnada, esto significa, que la libertad se encuentra atada a horizontes mediante nuestra corporalidad. La libertad encarnada tiene sus raíces en la manera cómo vivimos en nuestro cuerpo y cómo nos comportamos. Ahora bien, desde el momento que nuestro cuerpo se sitúa en la polaridad cielo-tierra, todos nuestros comportamientos se encuentran familiarizados con esa polaridad. Desde esta perspectiva, consideramos que una filosofía de la cultura debe comenzar su trabajo desde abajo, en el sentido que debe redimensionar la condición corporal y terrestre del ser humano. Según Jean Ladrière, la función de la cultura consiste en ofrecer un arraigo y unos fines; en el modo de estar arraigado se encuentran inscriptas las condiciones de sentido.
Sin embargo, la deshumanización, fruto del avance tecnológico, produce un desarraigo cultural que se constituye en un desafío para la creencia en la eficacia de la vida cultural. En esta línea de interpretación consideramos fundamentales los aportes de la Escuela de Franckfurt que han puesto al descubierto en qué medida el conocimiento manipulador presupone una técnica y una previsibilidad que controlan de antemano el comportamiento social. El control se vincula con la capacidad que tiene el sistema de eliminar las diferencias, reduciéndolas a un denominador común, lo que garantiza la previsibilidad y erradica la dimensión de lo gratuito constituyéndose así en una forma de dominación cultural. Fenómenos como la división del trabajo, el significado filosófico del dinero como forma de nivelación cuantitativa, el crecimiento de las grandes ciudades frente a las comunidades como formas de organización social, la deserotización de la vida y la violencia a nivel personal e histórico son formas que expresan la crisis de la cultura. Las consecuencias de la crisis por la que atraviesa la humanidad actual no atañe al resultado de los avances científicos sino al sentido o sin sentido de la existencia humana.
Alicia Irene Bugallo (Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Academia Nacional de Ciencias, Universidad de Morón) [ pdf Texto completo ]
Alquezar, Micaela (Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Astrid Soledad Rosato (UNSAM) , Damaris Paz (UNSAM) , Ailin Montini (UNSAM) , Romina Miranda (UNLU) y Elena Fernandez (UNSAM) [ pdf Texto completo ]
Edita Elizabeth Perez Ruiz (Universidad Nacional de San Martín (UNSAM); Instituto Superior de Formación Docente “Prof. Héctor J. Medici” (I.S.F.D Nº 34)) [ pdf Texto completo ]
Juan Moreno Ortolano (Universidad de la Matanza)
Luis Berneth Peña (Jena Center for Reconciliation Studies. Investigador visitante UNSAM financiado por CALAS)
Maddonni, Luciano Javier (Universidad Nacional de San Martín)
Maximiliano Cladakis (UNSAM-CONICET) [ pdf Texto completo ]
Alicia Irene Bugallo (Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Academia Nacional de Ciencias, Universidad de Morón) [ pdf Texto completo ]
Alquezar, Micaela (Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires) [ pdf Texto completo ]
Astrid Soledad Rosato (UNSAM) , Damaris Paz (UNSAM) , Ailin Montini (UNSAM) , Romina Miranda (UNLU) y Elena Fernandez (UNSAM) [ pdf Texto completo ]
Edita Elizabeth Perez Ruiz (Universidad Nacional de San Martín (UNSAM); Instituto Superior de Formación Docente “Prof. Héctor J. Medici” (I.S.F.D Nº 34)) [ pdf Texto completo ]
Juan Moreno Ortolano (Universidad de la Matanza)
Luis Berneth Peña (Jena Center for Reconciliation Studies. Investigador visitante UNSAM financiado por CALAS)
Maddonni, Luciano Javier (Universidad Nacional de San Martín)
Maximiliano Cladakis (UNSAM-CONICET) [ pdf Texto completo ]